BLOG DE ANDREA JARAMILLO ENCARNACION
martes, 7 de febrero de 2017
BIOGRAFIA DEL CANDIDATO PATRICIO ZUQUILANDA
lunes, 6 de febrero de 2017
BIOGRAFIA DEL CANDIDATO ABDALA BUCARAN
Abdalá Jaime Bucaram Pulley mayormente conocido como Dalo Bucarán, nació en Guayaquil, el 25 de marzo de 1982. Es hijo del ex presidente del Ecuador Abdala Bucaram Ortiz y de la señora María Rosa Pulley Vergara. Es el tercero de 4 hermanos: Jacobo, Linda y Michel.Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Moderna Sergio Pérez Valdez de la ciudad de Guayaquil.En el año 2005 contrajo matrimonio con la conductora y ex asambleísta ecuatoriana Gabriela Pazmiño, con quien procreó cuatro hijos: Dalia, María Gabriela, Abdala y Charlotte.Tras su retiro del fútbol profesional a los 24 años, inicia su carrera política junto a su esposa, donde llegó a ocupar el cargo de asambleísta con 428.000 votos en el 2009 y en el 2014 fue reelegido con 500.000.Estudió Derecho en la Universidad Metropolitana de Ecuador, posteriormente se transfirió a la Universidad Cooperativa de Colombia de Quito en la cual egresó. Se especializó en derecho constitucional en la Universidad de Salamanca de España. Es poseedor de una Maestría en Gestión Política de la Universidad George Washington de Estados Unidos.Se ha destacado como jugador centrocampista en varios clubes de América del Sur. Estuvo en el equipo ecuatoriano Emelec donde se formó como jugador. También fue parte de Barcelona, Santa Rita, Audaz Otubrino, Club Atlético Chacarita Junior de Argentina y del Alianza de Montevideo, de la segunda división Uruguaya.
En 2001 fue seleccionado como jugador del equipo nacional de fútbol ecuatoriano categoría sub-20, en el que sólo jugó el partido inaugural del campeonato sudamericano disputado contra la selección de Venezuela, que terminó en una puntuación de 0-0, el entrenador José María Andrade renunció y Fabián Burbano asumió el cargo.13 Bucaram manifestaba que existía una conspiración política, por lo cual no era seleccionado para algunos de los juegos adicionales durante el torneo sudamericano.Las acusaciones fueron hechas contra Bucaram que sólo fue seleccionado debido a una amistad entre su padre y entrenador Andrade. Bucaram negó esta acusación.
BIOGRAFIA DE LA CANDIDATA CYNTHIA VITERI

Cynthia Fernanda Viteri Jiménez Nació en Guayaquil, el 19 de noviembre de 1965, hija de José Viteri Peña y de Leonor Jiménez Campuzano, primera mujer intendente de Policía de la Provincia del Guayas. Estudió en la Unidad Educativa La Inmaculada, institución que tuvo que dejar luego de quedar embarazada a los 16 años. Terminó sus estudios secundarios en el Colegio Indoamérica.Tras graduarse en jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil se dedicó al periodismo como reportera del programa "Minuto a Minuto", en el año 1989, y presentadora de noticias en Telesistema (ahora RTS), Teleamazonas y Telecentro (ahora TC Televisión), luego pasó al Departamento de Comunicación del Municipio de Guayaquil en 1992, durante la administración municipal de León Febres Cordero Ribadeneyra, y más tarde se convirtió en la jefa de prensa de la campaña presidencial de Jaime Nebot.Hizo su incursión en la política en 1997, resultando elegida a la Asamblea Nacional Constituyente de 1998 por el Partido Social Cristiano. En la misma fue presidenta de la Comisión Especial Sexta: salud, seguridad social y trabajo.
Fue elegida Diputada Nacional por la Provincia del Guayas bajo el auspicio del Partido Social Cristiano en 1998, siendo miembro durante ese período de la comisión de Salud, Medio Ambiente y Protección Ecológica del Congreso Nacional. En las elecciones legislativas de 2002 fue reelegida al cargo, pasando a ser presidenta de la Comisión Especializada Permanente de lo Civil y Penal.
Durante la Rebelión de los forajidos y el derrocamiento del presidente Lucio Gutiérrez fue elegida vicepresidenta del Congreso y fue una de los diputados agredidos por la multitud que se tomó el edificio CIESPAL, donde poco antes se había votado a favor de cesar al presidente Gutiérrez. Como vicepresidenta del legislativo, y ante la destitución de Omar Quintana como presidente, fue nombrada presidenta encargada del Congreso, y posesionó al presidente Alfredo Palacio, así como a su vicepresidente, Alejandro Serrano Aguilar. Duró en la función encargada hasta la posesión de Wilfrido Lucero como presidente del organismo, y ejerció la vicepresidencia del Congreso hasta mayo del 2006.
BIOGRAFIA DE WASHINGTON PESANTEZ

Nació en la parroquia Achupallas del cantón Alausí, de la provincia Chimborazo, el 16 de agosto de 1956.Es hijo de Arturo Pesántez Gavilánez y de Judith Muñoz. A temprana edad pierde a su madre, quedando junto con sus hermanos Norma, Lourdes y Wilson a recaudo de su padre quien se dedicaba al comercio.Realizó sus estudios primarios en las Escuelas Unificadas de Alausí, la secundaria la realizó en el Colegio Juan Montalvo en la ciudad de Quito y en el Colegio Belisario Quevedo de Pujilí.A los 19 años trabajó como docente en San Francisco en la comunidad indígena de Guamote,y posteriormente en el Colegio 24 de Mayo en Quito en donde fue profesor de matemática.Estudió en la Universidad Central del Ecuador donde obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación, y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador donde se graduó como Abogado y Doctor en Jurisprudencia. En el año 1986 ejerce su profesión de abogado en libre ejercicio, con clientes como la petrolera Techint.Posteriormente en 1989 se trasladó a Bélgica para estudiar en la Université Catholique de Lovain en donde obtuvo el Máster en Criminología, y en donde conoció a Rafael Correa quién también estudiaba una maestría en dicho país.Está casado con Aliz Borja Cabrera, quien en 2010 estuvo implicada en el Caso Natalia Emme del cual después fue exculpada. Con su esposa ha proceado tres hijos: Alejandra, María José y Juan Francisco.En 1997, entra a la palestra pública como conjuez de la Corte Superior de Justicia. En 1999 ingresa a la Fiscalía de Pichincha. Fue parte de la institución policial desde 1992 hasta 1999 donde fue docente de criminalística.El 29 de noviembre de 2007 fue electo como Fiscal General del Estado, cargo que ocupó hasta su renuncia en 2011.
En 2014 funda el Movimiento Unión Ecuatoriana de centro izquierda, del cual actualmente es el director nacional. El 19 de marzo de 2016, anuncia su precandidatura a la presidencia de la república por el movimiento para las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017.
BIOGRAFIA DEL CANDIDATO IVAN ESPINEL
En la familia Espinel, oriunda de Chone, Manabí, hay abogados y comunicadores sociales en su mayoría. A Iván Espinel Molina, quien ahora es candidato a presidente de la República, el más joven de la historia (33 años), la idea de convertirse en médico le llegó de una forma violenta en 2005. “Estaba en Guayaquil, en la calle -dice Espinel- y vi que asaltaban a una persona. Perseguí a los criminales y uno de ellos se dio la vuelta y me apuntó con el arma. Gatilló dos veces. Para mi suerte no se disparó el arma. Era una señal, algo me decía que debía enfrentar cosas mejores. Por eso escogí la medicina”. Rodolfo Espinel, padre del joven candidato del movimiento Fuerza Compromiso Social, dice que si bien nunca presionó a su hijo para que fuera médico, tenía la secreta esperanza de que así fuera.Espinel fue director del IESS en Guayas, desde el 6 de junio del 2013 hasta el 8 de diciembre del 2014.Diego Pallero / EL COMERCIO Carolina Molina y Rodolfo Espinel tienen tres hijos: Tatiana (43), Renato (39) e Iván (33). Don Rodolfo explica que su segundo hijo nació con un problema en la columna que le impidió caminar. El médico que trató a Renato en el hospital de la Universidad de Columbia, en Nueva York, le decía que lo mejor para la familia sería que su siguiente hijo fuera médico para que cuidara a Renato. “Nunca se lo dije a Iván, pero la vida se encarga de darnos esas alegrías”, agrega. La madre de Iván en cambio quería que fuera militar. Pero el ahora médico nunca tuvo ese futuro en la mira. Ni ese ni el de ser abogado como su padre, quien es notario séptimo de Portoviejo. Tampoco comunicador como sus tíos. Por una parte, los tíos de Iván tienen tres radios en Chone: Libertad, Coqueta y Unión. Por otra, su tía Daisy Espinel Álvarez tiene en Los Ríos la radio Ondas Quevedeñas. Ella, en este Régimen, fue embajadora de Ecuador en Costa Rica y es madre de los hombres fuertes del Gobierno, Fernando y Vinicio Alvarado, primos del ahora candidato de Fuerza Compromiso Social. “Es un outsider del correísmo para articular un discurso de confusión y atraer los votos de los médicos. Sus propuestas son populistas”, dice Alberto Narváez, expresidente de la Federación Médica del Ecuador hasta el 2014, y que asegura que jamás tuvo un acercamiento cuando Espinel fue presidente de la Asociación de Médicos Rurales del Ecuador (Anamer) en 2009. “Estas situaciones -contrapone Espinel- son algo que quiere inventar la clase política tradicional para tergiversar el mensaje de un joven que ha tenido los testículos bien puestos para manifestar que somos rebeldes ante la política tradicional. Me llevo bien con Fernando y Vinicio, respetamos nuestros criterios políticos, ya que ellos están en el ala oficialista y nosotros estamos en un movimiento independiente”. “¿Quién financia la campaña del señor Espinel? ¿Cómo logró que su movimiento fuera reconocido? Estas cosas demuestran esa política de confusión”, agrega Narváez. “Si fuese apoyado por el oficialismo -replica Espinel- no nos hubiésemos tardado cinco años en hacer el movimiento, porque hubiésemos tenido todo el aparataje estatal, tendríamos mucho apoyo financiero. Para conseguir las firmas nos tardamos año y medio. En esto estamos solos”. Espinel dice que al darse cuenta de que en la universidad los dirigentes que pedían votos eran “los más vagos”, entendió de que la política era también una vocación emergente. Luego llegó a ser presidente de la Asociación de Médicos Rurales del Ecuador (Anamer) en 2009. Un año más tarde fue presidente del Frente Integral de Profesionales por la Salud (FIPS). En 2011 se hizo cargo del hospital del IESS de Durán, y luego fue director del IESS en Guayas, desde el 6 de junio del 2013 hasta el 8 de diciembre del 2014, en donde ideó actos que le permitieron posicionarse: el 5 de julio del 2013 embargó el estadio de Barcelona, porque el club no había cancelado su mora patronal con el IESS. El FIPS se transformó en el movimiento Fuerza que se presentó oficialmente el 17 de octubre de 2014 en Guayaquil, cuando Espinel aún era directivo del IESS. “Es una persona con el derecho de postularse. No sé si haya sido justo que haya utilizado la plataforma (de la medicina)... no debería mezclar lo uno con lo otro”, dice José Eras, presidente de la Federación Médica del Ecuador. Un mes antes de la presentación oficial de Fuerza, Espinel vino a Quito a una reconocida firma de relaciones públicas. Allí, junto con otros directivos del IESS realizó un media trainig. “Demostró un gran dominio de la palabra. Desde ese momento bromeamos con que sería presidente y él dijo que esa era su aspiración”, dice uno de los periodistas que estuvo en ese entrenamiento. Para febrero del 2016, su agrupación política tomó el nombre definitivo de Fuerza Compromiso Social que terminó siendo reconocido como movimiento nacional el 18 de agosto de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)